sábado, 30 de octubre de 2010

Articulo: PRACTICAS EVALUATIVAS EN LA EDUCACION FISICA Y SU RELACION CON LA CREATIVIDAD MOTRIZ

PRACTICAS EVALUATIVAS EN LA EDUCACION FISICA Y SU RELACION CON LA CREATIVIDAD MOTRIZ


¿Cómo se refleja la evaluación del docente en la creatividad motriz de la clase de educación física en los colegios Liceo Latinoamericano del sur, Isidro Molina, Valles de cafam, en la localidad Quinta de Usme?

Lic. Sabu Leonardo Quinche Moreno
leoquin23@hotmail.com


Resumen

El presente artículo muestra los resultados de la investigación de proyecto de pregrado en la universidad de Cenda en el año 2007 y 2008 en donde se involucra con el profesor en una clase de Educación Física partiendo de la evaluación para crear un acto motor de una forma creativa en los alumnos, el profesor como selecciona y combina la evaluación con los elementos del discurso traducidos en mensajes, mas los propios mensajes de los alumnos que lo retroalimentan consiguiendo con este tipo de comunicación favorecer la participación de los alumnos.


Palabras Claves

Evaluación, docente, discurso, creatividad motriz, desarrollo motriz, estudiantes.


Summary

This article shows the results of the research project undergraduate Cenda University in 2007 and 2008 where the teacher is involved in a physical education class from assessment to create a motor act creatively the students, the teacher and selected assessment combining the elements of the speech translated into messages, plus messages from the students themselves who feed off getting with this type of communication encourage student participation.

Keywords

Assessment, teaching, speech, motor creativity, motor development,
students.














Introducción

La investigación se involucra con el profesor en una clase de Educación Física partiendo de la evaluación para crear un acto motor de una forma creativa en los alumnos, unos de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe actualmente en educación un lugar destacado, es la compresión por parte de docentes, que en realidad son los que prescriben y deciden el “que, como, por qué y cuándo enseñar” y lo que los lleva a esto directamente es la evaluación.
Es decir, las decisiones que se hayan tomado sobre “que, como, por qué y cuándo evaluar”, en general unos de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los exámenes.
La estimulación de la creatividad motriz es considerada de mucha importancia en una clase de Educación física ya que en ella se encuentran competencias de destrezas que requiere el ser humano, en esta investigación encontramos las implicaciones que determinan como la evaluación que el profesor realiza, influye en los alumnos para desarrollar la creatividad motriz, es decir como la estrategia evaluativa empleada por el profesor se determina en contra o a favor en un desarrollo de la creatividad motriz del estudiante.
La motricidad es un concepto que apenas comienza a tomar forma, pues desde las perspectivas mas convencionales devenidas de las influencias biologistas y psicologistas, se refiere a las capacidad de movimiento fisiológico e incluso orgánico que se asocia con lo motriz o fuerza impulsora de algo. Para diferenciarlo de esos procesos que impulsan sistemas de cualquier índole, se ha intentado el concepto de psicomotriz como referente a este movimiento controlado de alguna manera por la mente.

Lo que nos aproxima a nuestra naturaleza humana es definitivamente la cultura, somos como lo propone Tapias, sujetos culturizados y esa posibilidad ha sido otorgada al ser humano gracias a nuestra condición inacabada a nuestra condición de ser proyectos, pues desde que nacemos manifestamos esa condición con la neotenia o “nacida antes de tiempo”.
Como pregunta central de la investigación planteo la siguiente:
¿Cuáles practicas evaluativas del profesor de Educación Física promueven el desarrollo de la creatividad motriz de sus estudiantes de básica secundaria?
Por lo tanto el objetivo de la investigación caracterizar las practicas evaluativas del profesor de Educación Física de la básica secundaria con relación a la oportunidad que generan para estimular la creatividad motriz.

Metodología
El trabajo está orientado por dos tipos de investigación, los cuales describo a continuación; la investigación cualitativa evita la cuantificación, los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudios mediantes técnicas como la observación según Díaz y Fernández (2002). La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. Según Deubold y Meyer el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
La caracterización del objeto de estudio de encuentra en los colegios de la localidad Quinta de Usme en Bogotá, que se llaman; Liceo Latinoamericano del Sur, Colegio Distrital Valles de Cafam y el Isidro Molina.

La investigación se desarrollo con la tutoría del docente de investigación de la línea de motricidad humana licenciado Guillermo Giraldo de la corporación de educación nacional de administración (CENDA), departamento de investigación, los ejecutores del proyecto los licenciados Luis Didier Peñalosa y Sabu Leonardo Quinche Moreno, quienes presentaron la investigación de proyecto para grado de licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte en la corporación de Educación nacional de administración (CENDA).
La población estudiada se desarrollo en la localidad Quinta de Usme, según la página de la redbogota, por cada 100 habitantes en edad productiva depende 63 personas menores de 15 años y 3.3 mayores de 65, este resultado permite afirmar que la población local se sostiene económicamente del 60% de sus habitantes.
Se entrevistaron a 4 docentes de Educación física, aplicando una entrevista tipo abierta, para el trabajo de campo se tomaron como instrumento de la investigación cuadro de matrices operacionales, grabación de la entrevista, y la entrevista de profundidad.
La característica del entrevistado los licenciados: José Jurado, Diego Gómez, Jorge García y Hanna Núñez.
Para el desarrollo de la entrevista se desarrollo tres partes, la primera hace referencia a los tipos de modelos pedagógicos aplicados por cada uno de los docentes en lo referente a la enseñanza, aprendizaje y evaluación:
• ¿Qué concepciones pedagógicas orienta su práctica?
• ¿Cuál es su concepción de enseñanza?
• ¿Cuál es concepción de aprendizaje?
• ¿Cuál es su concepción de evaluación?
• ¿Cómo aprende sus estudiantes?
El segundo grupo de preguntas está referido exclusivamente a la forma que ellos llevan a cabo la evaluación en sus estudiantes
• ¿Qué es lo que usted evalúa en sus estudiantes?
• ¿Cómo evalúa a sus estudiantes?
• ¿Cuándo evalúa a sus estudiantes?
• ¿Dónde evalúa a sus estudiantes?
• ¿Para que evalúa a sus estudiantes?
• ¿Por qué evalúa a sus estudiantes?
El tercer grupo de preguntas está enfocado a como los docentes relacionan la evaluación con base a la creatividad motriz y como la llevan a cavo con sus estudiantes.
• ¿En sus práctica docente qué papel juega la creatividad motriz?
• ¿Qué relación encuentra entre sus prácticas evaluativas y la estimulación de respuestas creativas motrices?
• ¿Qué propuestas hace en la clase de educación física para desarrollar la creatividad motriz?

Fundamentación Teórica

Creatividad es la traducción del término “Creativity” en ingles, como substantivo es un neologismo sin definir en nuestro diccionario, el concepto subyacente seria “creación”.
Según Mednick la creatividad es encontrar conexiones cada vez más alejadas entre los conceptos, creando así nuevas combinaciones cuyo grado de creatividad vendrá determinado por lo remoto de las asociaciones, necesariamente vinculadas a la utilidad que aportan para la solución de exigencias especificas. Mackinnon aporta nuevas dimensiones al estudio de la creatividad que sintetiza en la siguiente definición; la creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, el espíritu de adaptación y el cuidado de la realización concreta. Según Guilford (1977) la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente.

Los Ámbitos de la Creatividad

La persona, el proceso, el producto y el ambiente, Torre (1998) diferencian cuatro categorías o grupos de personas según manifieste en ellas la creatividad.
a. El genio creador: Son aquellas personas que tiene condiciones excepcionales para la creatividad y que dan origen a multiplicidad de ideas originales e innovadoras en un determinado ámbito.
b. Persona creadora: es aquella que ha puesto de manifiesto se creatividad mediante la realización de obras valiosas y consideradas como tales por una comunidad.
c. Persona creativa. Tiene la potencialidad y posibilidad de crear, de generar y comunicar ideas o realizaciones nuevas.
d. Persona pesudocreativa: Aquellas personas que utilizan su creatividad no para crear y transformar una sociedad a partir de ideas valiosas, sino para descrear o destruir los valores de una determinada sociedad.

Estilos de Enseñanza de la Educación Física

Dentro del ámbito de los estilos de enseñanza la creatividad es la cima de los estilos que implican cognoscitivamente a todos aquellos que plantean situaciones de enseñanza que obligan al alumno a resolver las tareas de solución múltiple. Los alumnos no están obligados a encontrar la respuesta correcta, sino que puede operar con todo un abanico de soluciones posibles.

Evaluación

Entendiendo la evaluación como el proceso de obtención y análisis de informaciones útiles con la finalidad de emitir juicios y/o realizar una toma de decisiones al respecto de una persona, en función de unos determinados criterios según M.E.C (1992).
Para Zabalza (1987) son técnicas de evaluación cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha de un proceso.

Ámbitos de la evaluación

Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a conceptos, hechos, principios etc., adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza. Según el instituto de ciencias del hombre,

Características y Premisas Básicas de la Evaluación en Educación Física y Deporte

Para que la evaluación sea lo más eficaz posible debe poseer una serie de características, sin las cuales el proceso quedaría incompleto, según el documento departamental victoria “La Evaluación en los Enfoques por áreas y / o Disciplinares” estos son:
• Validez. Hace referencia a que la evaluación sirva de algo, para cubrir algún objetivo, para alcanzar una meta propuesta, etc., en definitiva, lo que quiere expresar esta característica es que cada vez que evaluemos sea alguna intención y no evaluar por evaluar.
• Continuidad: El proceso de evaluación se ha de realizar de forma continua y nunca de manera aislada.
• Objetividad: Dentro de las posibilidades que tengamos, debemos evaluar de forma objetiva, este tipo de evaluación es mas susceptible de llevar a cabo cuando evaluamos elementos con un marcado carácter cuantitativo.
• Cientificidad: El carácter científico de la evaluación implica el seguimiento de una serie de pasos tales como. Seleccionar y recabar la información previa selección de los instrumentos y técnicas a emplear, extraer y analizar los datos, exponer los resultados y analizarlos.
• Formativa: Que sirva de retroalimentación de los logros conseguidos.
• Utilidad: Que sirva para cumplir con algún objetivo previsto en nuestro planteamiento previo.
• Factible: Que sea posible de realizar reamente, de ahí que convenga no sea excesivamente compleja.
• Integral y significativa. Que recoja lo esencial y abarque todos los aspectos de la persona y evalué elementos que tenga repercusión directa con la vida de los alumnos.
• Cooperativa: Que el proceso implique la posibilidad de autoevaluarse, así como poder evaluar a sus compañeros y a sus profesores.

Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.
A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización:
Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
• Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
• Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)
• Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

Modelos Pedagógicos
Modelo pedagógico tradicional
Según Ochoa (1996) el método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del medioevo.
El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad.
Motricidad
La motricidad es un concepto que apenas comienza a tomar forma, pues desde las perspectivas más convencionales devenidas de las influencias biologistas y psicologistas, se refiere a la capacidad de movimiento fisiológico e incluso orgánico que se asocia con lo motriz o fuerza impulsora de algo. Para diferenciarlo de esos procesos que impulsan sistemas de cualquier índole, se ha intentado el concepto de psicomotriz como referente a ese movimiento controlado de alguna manera por la mente. Sin embargo este concepto es referido desde la psicología y biología y actualmente desde la neurociencia como los procesos impulsores de movimientos devenidos de respuestas a estímulos entre sistemas neuronales aferentes y eferentes. Incluso se habla de neuronas motoras como aquellas que traducen el estímulo hacia una acción motriz (ver por ejemplo Kandel, Schwartz y Jessell1997).
Hemos definido los 5 temas generales que se ha abarcado en el proyecto de investigación, en donde encontramos gran variedad de teorías que la sustentan.
Resultados de la investigación

Una vez cotejadas las entrevistas se encuentran los actos de habla, a los cuales les corresponden ciertas categorías correspondientes a los tipos de modelos pedagógicos, a los tipos de evaluación, a la relación entre enseñanza y aprendizaje que el docente emplea estipuladas dentro del marco teórico con relación a la pregunta planteada, las cuales se describen a continuación
Nombre de los docentes
• Lic. José Jurado (JJ)
• Lic. Diego Gustavo Gómez (DGG)
• Lic. Jorge García (JG)
• Lic. Hanna María Núñez B. (HM)

De acuerdo a la pregunta 1 ¿Qué concepciones pedagógicas orienta su práctica? podemos decir que cuatro docentes se encuentran directamente relacionados dentro de la concepción de los modelos pedagógicos tradicionales, ya que este habla de, el método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética.
Los otros dos docentes se enfocan en el modelo constructivista, está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.
De acuerdo a las respuestas ninguno de los docentes desde la aplicación de los modelos pedagógicos hace referencia a la evaluación como tal; hay que tener en cuenta que un docente desde su planteamiento de saber hacer y saber ser está desarrollando la creatividad.
En la pregunta 2 ¿Cuál es su concepciones enseñanza? este análisis podemos apreciar a dos docentes que se basa en la tipo de enseñanza formativa, ya que este se basa en el protagonismo del alumno en su propio aprendizaje, y los otros docentes se basa en tipo de enseñanza informativa la cual, hace énfasis en la transmisión de conocimientos, basados en modelo tradicional en donde el docente es el principal protagonista.
Se puede apreciar que los docentes hacen un diagnostico o evaluación previa para ver como se encuentran los estudiantes para así poder llevar a cabo el desarrollo de su plan de estudios.
En la pregunta 3 ¿Cuál es su concepción de aprendizaje? De acuerdo a las categorías pudimos observar que dos de los docentes llevan a desarrollar en el estudiante el aprendizaje creador que es donde existe un cambio de conducta en el momento en que se presenta un problema en diferentes situaciones y se encuentran soluciones originales.
Otro de los docentes nos dice que al aprendizaje es asociativo por que consiste en adquirir tendencias de asociación que aseguren el recuerdo de detalles particulares en una sucesión definida y fija.
El siguiente docente relaciona el aprendizaje de sus estudiantes con el aprendizaje conceptual, ya que este se logra mediante el proceso de desarrollar conceptos y generalizaciones. El elemento principal de dicho aprendizaje es la palabra tanto oral como escrita.
En la pregunta 4 ¿Cuál es su concepción de evaluación? En este análisis podemos observar que los cuatros docentes tienen el mismo concepto acerca de lo que es la evaluación, pero su proceso evaluativo es diferente ya que dos docentes desarrolla lo que es la evaluación global, que es la abarca todos los componente o dimensiones de los estudiantes, se considera que una evaluación de un modo holístico.

Mientras otro docente desarrolla su evaluación desde la función formativa, que se utiliza preferentemente, como estrategia de mejoras y para ajustar los procesos educativos. Por otra parte uno de los docentes basa su evaluación en la función sumativa, es decir a procesos terminados con relaciones precisas y valorables.
De esta forma podemos apreciar que desde la evaluación no plantean el desarrollo de la creatividad, simplemente se basan en cumplir con los objetivos propuestos.
En la pregunta 5 ¿Como aprende sus estudiantes? En este análisis, dos de los docentes se basan en la práctica de los estudiantes para que asimilen el conocimiento que el profesor les quiere transmitir, otro de los docentes guía a sus estudiantes por medio del aprendizaje de retención, es decir imitación de las personas importantes y destacadas para el alumno, y además tiene en cuenta el aprendizaje por descubrimiento ya que este se basaba en la participación activa de los alumnos y en la aplicación de los procesos.
Pero a su vez todos se encausan hacia el aprendizaje motor, donde para llevarlo a cavo, los estudiantes deben tener en cuenta, la acción del aprendizaje para ejecutar la destreza, las demostraciones necesarias de las destrezas, dirigiendo la atención del alumno hacia la observación cuidadosa de lo que se demuestra.
En la pregunta 6 ¿Qué es lo que usted evalúa en sus estudiantes? podemos analizar que los docentes entrevistados tienen distintas formas de evaluar a sus estudiantes, se aprecia que hay una autonomía para el desarrollo de su evaluación dentro de la institución. Entre ellas encontramos la referencia del propio sujeto se define por Sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto a alcanzar. También tienen en cuenta la evaluación interna la cual es manejada y controlada por el docente; es preciso decir que uno de los docentes se basa en la evaluación procesual que consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática datos en el proceso de aprendizaje del estudiante.
En la pregunta 7 ¿Como evalúa a sus estudiantes? aquí podemos notar que existe casi en su totalidad una estandarización del perfil en que el docente evalúa al estudiante ya que la mayoría aplica la evaluación formativa, que está basada en el ajuste de los procesos de enseñanza aprendizaje.

También cabe anotar que no hay un grado en el cual inciten al estudiante al desarrollo creativo motriz; solo por su participación y de acuerdo a las instrucciones dadas por el docente.
En la pregunta 8 ¿Cuándo evalúa a sus estudiantes? En este análisis los cuatro docentes en su proceso de evaluar a sus estudiantes, no tiene un momento preciso para la su evaluación, si no que es continua y constante. Los estudiantes están siendo evaluados en cualquier momento de su proceso de aprendizaje.
Se puede decir que los docentes tienen en cuenta para la evaluación del estudiante, el tipo de aprendizaje del Ajuste Emocional y Social que consiste en el tipo de aprendizaje que lleva al alumno a ajustarse a su medio físico y social de una manera satisfactoria permitiéndole un funcionamiento adecuado como persona.
En la pregunta 9 ¿Dónde evalúa a sus estudiantes? en el momento de evaluar al estudiante, los docentes no tienen un espacio y tiempo especifico para desarrollar la evaluación en el proceso académico de los estudiantes, los están evaluando en todo momento para Fomentar el buen desarrollo emocional para vivir armoniosa y fructíferamente.
En la pregunta 10 ¿Para que evalúa a sus estudiantes? en su proceso de evaluación de los docentes al estudiante, se basan de buscar los resultados que ha obtenido el alumno en su proceso de formación, en este análisis encontramos a tres de ellos que hablan de los resultados del alumno, mientras que el otro docente lo toma como requisito de los estudiantes frente a la institución.
Vemos además que solo se basan en la evaluación como un medio para diagnosticar su nivel académico, no como una base para el desarrollo de su creatividad motriz
En la pregunta 11 ¿Por qué evalúa a sus estudiantes? Aquí se comparan los resultados del proceso educativo con los objetivos previamente fijados para detectar si se han alcanzado los logros propuestos; en este caso estamos hablando de una evaluación criterial que está planteada por dos de los docentes entrevistados. Los otros docentes plantean un tipo de evaluación diferente (Según su finalidad y función), y basados en la función formativa, (evaluación del proceso educativo).
En la pregunta 12 ¿En su práctica docente qué papel juega la creatividad motriz? Aquí se observa que para los docentes entrevistados la creatividad motriz juega un papel muy importante pero cada uno la lleva a la practica desde distintos puntos de vista, como la Originalidad motriz está determinada a las respuestas motrices ingeniosas; otro punto de vista es la Flexibilidad mental motriz, que son acciones motrices que conciben con distintas categorías de repuestas; otro toma el papel de la creatividad motriz desde el mejoramiento del producto que superar las propuestas creadas en un principio, y por último se basa en la justificación a la solución de un problema motriz
En la pregunta 13 ¿Qué propuestas hacen en la clase de educación física para desarrollar la creatividad motriz? según las respuestas de los docentes a la pregunta planteada, podemos deducir que dos de los docentes están ubicados dentro de las subcategoría de creatividad y motricidad, la cual es de la síntesis motriz done se articulan las unidades por medio de las cuales se fortalecen las respuestas motrices diversas, en estos dos casos vemos como se encuentran acopladas entre si las distintas propuestas para llegar a cumplir con los objetivos planteados. Por otro lado un de los docentes se basa en la organización motriz, la cual se basa en la búsqueda de nuevas relaciones y sentidos entre los elementos. Mientras que el siguiente profesor se basa en la capacidad que tienen los estudiantes para descubrir lo verdaderamente primordial.
Pero a su vez podemos observar que solo se limitan al modelo pedagógico tradicional, solo se hace bajo las condiciones implementadas por los docentes del área.
En la última pregunta 14 ¿Qué relación encuentra entre sus prácticas evaluativas la estimulación de las respuestas creativas motrices?
Todos los docentes encuentran una relación entre su tipo de evaluación y la creatividad motriz, pero teniendo en cuenta distintos puntos de vista; desde la originalidad motriz lo cual le da al estudiante para crear respuestas motrices ingeniosas, el analizar que es el descomponer las propuestas motrices en todas sus partes, la elaboración donde se hace referencia a la calidad, y el redefinir donde se experimentan nuevas aplicaciones corporales.
Conclusiones
Con base al análisis de las entrevistas realizadas podemos concluir en la investigación
El papel que juega la creatividad motriz en las clases de educación física no corresponde a lo planteado por los docentes desde el tipo de modelo con el cual se identifican, ya que todos se basan en el modelo pedagógico tradicional el cual es, el método básico del aprendizaje es el academista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores.
Desde el punto de vista de la relación entre evaluación y la creatividad se observa que no coinciden con respecto a los que se plantean en ¿para que evalúa a sus estudiantes? Ya que lo que ellos responden con respecto a esta es en definitiva, utilizar la evaluación como medio para diagnosticar, como se encuentra el estudiante en la parte de conocimiento, no como una base para el desarrollo de su creatividad motriz.
Teniendo en cuenta la concepción del aprendizaje, con relación a las propuestas de la evaluación motriz, vemos que tiene una perspectiva acertada ya que aplican: la originalidad motriz que son respuestas motrices infrecuentes-ingeniosas, el análisis motriz que es descomponer las propuestas motrices en todas sus partes para estudiarla y poder ofrecer una respuesta, la elaboración motriz que está en función de la calidad de las respuestas motrices y la redefinición que la podemos definir como la elaboración de respuesta motrices, haciendo un uso distinto para lo que en principio se creó un recurso material.
La necesidad de trabajar la creatividad motriz en las clases de Educación física es un elemento imprescindible para el desarrollo integral del alumnado.
Existe relación entre los diferentes tipos de evaluación empleados por los docentes.
Síntesis
En síntesis los docentes están de acuerdo que la evaluación puede ser una gran herramienta para despertar la creatividad motriz de los estudiantes.
Pero esto no puede ser posible si seguimos ubicados como docentes en el modelo pedagógico tradicional ya que este no permite la exploración, el crear, el aplicar, el saber hacer con el hacer. Para poder desarrollar la creatividad del estudiante desde la evaluación y ahí si estamos de acuerdo con algunos docentes que se deben aplicar los distintos modelos pedagógicos para poder llegar a la solución de problemas motrices o desarrollar la creatividad motriz del estudiante.
Es preciso que para desarrollar en los alumnos lo anterior planteado, el docente debe hacer uso de su autonomía, pero no casarse solo con el modelo planteado por la institución, en pro de tener unos estudiantes creativos, capaces de hacer por si solos.
Para finalizar esta investigación nos gustaría recordar que la colaboración y la búsqueda de nuevas posibilidades a la hora de avanzar hacia la evaluación realmente formativa y educativa es el camino abierto en el que todos estamos invitados y que nos gustaría recorrer juntos.

Referencia Bibliográfica
Flórez Ochoa, Rafael. Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, 1994, Santa Fe De Bogotá. Pag 154,160, 161.
González Pilar La educación de la creatividad. Cuaderno de psicología Universidad Autónoma Barcelona 1981.
Murcia Peña Napoleón La motricidad humana: trascendencia de lo instrumental http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 65 - Octubre de 2003
Viciana, J. (1995): “Estrategias de enseñanza y evaluación”. Apuntes sin publicar del Curso del Centro de profesores de Gandía: Didácticas específicas ESO en Educación Física. Marzo-Julio. Valencia.
Peñalosa Luis Didier, Quinche Moreno Leonardo, Motricidad y desarrollo humano Corporación de Educación Nacional de Administración CENDA, www.leoquinargentina.blogspot.com. Noviembre 2008. Bogota.

No hay comentarios:

Publicar un comentario